
¡Conversemos sobre las ciencias de comportamiento!
Invitamos a servidores públicos y ciudadanos a conversar sobre las posibilidades de las ciencias del comportamiento para incidir en los comportamientos de los ciudadanos frente a la inclusión, la discriminación y el racismo.
A través de la lúdica y la reflexión conjunta, exploramos cómo pequeños cambios en el entorno y en la forma en la que nos comunicamos pueden favorecer comportamientos más empáticos, equitativos y respetuosos. La actividad buscó inspirar nuevas maneras de construir una sociedad más justa desde lo cotidiano y desde la acción pública.

Conversaciones sobre comportamientos e inclusión
El 28 y 29 de octubre participamos en el evento de Bogotaneidad, realizado en el CEFE de Bogotá, con una intervención que invitó a servidores públicos y ciudadanos a reflexionar sobre cómo las ciencias del comportamiento pueden ayudar a transformar las decisiones cotidianas que impactan la vida en la ciudad.
La propuesta se centró en tres grandes temas que atraviesan la convivencia en Bogotá:
Discriminación: cómo promovemos la inclusión y la equidad de género.
Cultura ciudadana: acciones cotidianas relacionadas con el reciclaje y el ahorro de agua.
Violencia: cómo nuestras decisiones pueden prevenir o reproducirla.
Cuando la conversación se activa con un botón
A través de dos dispositivos diseñados para la interacción, logramos movernos por el CEFE y conectar de manera directa con las personas. Uno de ellos era digital, con botones que permitían responder preguntas sobre cultura ciudadana, discriminación y violencias. Al ver en las pantallas su puntaje inmediato, muchas personas se sorprendían, se detenían y aprovechaban el momento para conversar, generando espacios espontáneos de reflexión y diálogo.
Una pregunta y un dulce para conversar
El segundo dispositivo era análogo, compuesto por tarjetas con preguntas y un pequeño incentivo en forma de dulce. Este formato cercano nos permitió ampliar la conversación, atraer a nuevos participantes y generar un intercambio más relajado en torno a los comportamientos cotidianos que construyen o transforman la ciudad.
Transformando compotarmientos a través de juego
Al final, lo más valioso fue ver cómo una pregunta o un simple gesto podían abrir conversaciones profundas sobre lo que significa vivir juntos en Bogotá. La intervención demostró que transformar comportamientos también puede empezar con un juego, una sonrisa o un dulce compartido.
"A veces no alzamos la voz por miedo, la política pública debe promover más conversaciones como esta"
Carlos López, Participante
Nuestro Alcance
600
Participantes
+1500
Conversaciones
25
Preguntas











































