
Optimista o pesimista: construyendo un laboratorio de futuros
El LAB FUTUROS fue una iniciativa de SURA, Easy Data Viz y Tell Business Storytelling para fomentar la participación ciudadana en la construcción del futuro. A través de experiencias interactivas, los ciudadanos reflexionan sobre sus perspectivas personales de futuro en seis dimensiones clave de la vida.
El estallido social de 2019 fue un punto de inflexión en muchas ciudades de América Latina, y especialmente en Colombia, donde las protestas reflejaron una creciente inconformidad social que exigía respuestas claras a los problemas estructurales del país. En medio de esta turbulencia, los edificios de SURA fueron afectados y la empresa se enfrentó a una reflexión importante: ¿cómo conectar mejor con sus usuarios en un contexto tan complejo y demandante?
Con esta inquietud en mente, SURA se unió a Easy Data Viz y Tell Business Storytelling para crear una experiencia única que invitara a los ciudadanos a pensar sobre su futuro y, a partir de allí, construir una relación más empática y participativa. El resultado fue el LAB FUTUROS, un laboratorio de ideas y reflexión diseñado para explorar las diferentes dimensiones del futuro desde la perspectiva de las personas, más allá de los contratos de seguros.

El LAB FUTUROS no se presentó como una experiencia tradicional de comunicación. En lugar de simplemente transmitir información, se buscó crear un espacio de escucha activa y participación democrática donde los ciudadanos pudieran compartir sus temores, expectativas y deseos para el futuro. ¿Cómo imaginan su futuro personal? ¿Qué los inquieta? ¿Cuáles son los aspectos de sus vidas que consideran más importantes?
Con estas preguntas y otras, el laboratorio propició un ambiente donde los participantes pudieron reflexionar sobre el futuro no desde el miedo o la incertidumbre, sino desde una perspectiva optimista que les permitiera ver más allá de los desafíos actuales. La propuesta era clara: hablar de seguros es hablar del futuro.
El LAB FUTUROS se instaló en varias ciudades del país y de manera itinerante, llevando la experiencia directamente a las calles, los parques y los centros de encuentro. Su presencia en Cartagena, Bogotá y Rionegro permitió recoger las percepciones de diversos grupos sociales, desde estudiantes universitarios hasta trabajadores y personas mayores.
Por ejemplo, en el Centro Comercial La Serrezuela de Cartagena, un lugar de alta afluencia turística y de residentes locales, la instalación permitió escuchar a una gran diversidad de participantes, con edades que iban desde los adolescentes hasta los adultos de mediana edad. Una de las experiencias realizadas en Bogotá, en el Parque de la 93, también fue una oportunidad para involucrar a ciudadanos de diferentes contextos, incluso durante la tensión del Paro Nacional. Los jóvenes activistas, así como familias y ejecutivos, participaron de la experiencia, aportando su perspectiva sobre los futuros posibles.
Para estructurar la conversación, se utilizó el Método de Futuros Personales de William Wheelwright, que propone una mirada integral al futuro en seis dimensiones clave de la vida personal: salud, educación, trabajo, relaciones, entorno y finanzas. A través de esta metodología, se invitó a los participantes a reflexionar sobre los aspectos más y menos deseables en cada una de estas áreas.

En el contexto de incertidumbre social y económica que se vivió tras el estallido social, el LAB FUTUROS fue una propuesta para transformar la ansiedad y el miedo al futuro en una oportunidad de reflexión y acción colectiva. Los resultados de las interacciones se convirtieron en insumos valiosos no solo para SURA, sino para los mismos participantes, que se sintieron empoderados al poder imaginar y dar forma a sus propios futuros.
A través de este ejercicio, se logró un cambio de paradigma, invitando a los participantes a co-crear soluciones para sus futuros. El laboratorio también permitió cuestionar cómo las empresas, gobiernos y organizaciones pueden responder mejor a las expectativas sociales en tiempos de incertidumbre.
“Le temo al tema social, el quedarme solo por x o y circunstancias. Que se mueran mis padres, eso me afecta”
Participante, Universidad de los Andes, enero 27 de 2020.
Nuestro Alcance
3
Ciudades
6
Intervenciones
470
Personas





